jueves, 31 de julio de 2025

¿Qué es una red informática?


 Fuente: Microaprendizaje: ¿Qué es una red informática?




¿Qué elementos son necesarios para instalar una red informática?

 Fuente: https://civeraelectrificaciones.com/que-elementos-son-necesarios-para-instalar-una-red-informatica/


Una red informática es un conjunto de equipos o dispositivos que están interconectados entre sí a través de cables, señales y ondas con el objetivo de compartir información (archivos, imágenes, tablas, documentos, etc.), recursos (impresoras, grabadores, reproductores, altavoces, etc.) y acciones (acceso a Internet, servidor común, correo electrónico, chat,etc.).

¿Para qué sirve las redes informáticas? ¿Dónde las encontramos?

Las redes informáticas tienen un papel fundamental en nuestro día a día y, actualmente, podemos usarlas en entornos laborales, centros comerciales e incluso lugares públicos. Tal y como hemos explicado, además de información las redes informáticas permiten compartir elementos de hardware (es decir, si uno de los ordenadores tiene un dispositivo como una impresora todos pueden usarlo) y de software (algunos programas pueden instalarse en un único ordenador y ser usados por el resto de ordenadores de la red).

A nivel empresarial, las redes informáticas son sinónimo de eficacia y productividad, ya que son la forma más rápida y sencilla para compartir contenidos o datos entre compañeros o en diferentes departamentos. Las redes informáticas también son muy útiles en instituciones públicas y en centros de formación como universidades, colegios o bibliotecas.

¿Qué elementos son necesarios para instalar una red informática?

Las redes de computadoras están conectadas tanto por hardware y por software. Los elementos que forman parte del hardware son equipos informáticos (tarjetas de red, routers, repetidores) y  medios de interconexión (servidores y estaciones de trabajo). El software incluye los controladores y programas empleados para gestionar los dispositivos y el sistema operativo de la red en sí mismo.

Los principales elementos necesarios para instalar una red informática son:

Tarjetas de conexión a la red

Las tarjetas de red son dispositivos electrónicos que permiten la interconexión de varios ordenadores y/o máquinas. Su aspecto puede variar. Por ejemplo, la tarjeta de red de un ordenador es una placa electrónica que se pincha a la placa madre. Una placa madre (Motherboard), a su vez, es una placa situada dentro de los ordenadores y a la que se conectan el resto de componentes del sistema (memoria, microprocesador, disco duro, tarjeta gráfica, etc.).

Hoy en día existen diferentes tipos de tarjetas de red según la velocidad que soportan, los protocolos con los que trabajan, o el tipo de red que la forman parte. Las más habituales son las tarjetas de red Ethernet, las tarjetas WiFi y las tarjetas Token Ring.

Estaciones de trabajo

Las estaciones de trabajo (Workstation) son otro de los elementos necesarios para instalar una red informática. Éstas son las computadoras que están conectadas directamente a la tarjeta de red, convirtiéndose en nodos o módulos de ésta.

Estos equipos pueden ser computadores personales aunque tienen una capacidad de procesamiento, cálculo y gráfico superior a los equipos de escritorio de uso personal.

Servidores

Los servidores son ordenadores encargados de suministrar información (archivos de texto, imagen o vídeo y hasta programas informáticos, bases de datos, etc.) al resto de equipos conectados a la red. Existen diferentes tipos de servidores (de archivos, de correo, de almacenamiento, de fax, etc.) Dicho de manera coloquial, un servidor funciona como cerebro de la red informática. Actualmente muchas empresas contratan cloud servers (servidores en la nube), que permiten trasladar las herramienta de los servidores al mundo virtual mejorando su funcionalidad.

Repetidores

Entre los elementos necesarios para instalar una red informática también se encuentran los repetidores. Un repetidor es un dispositivo que permite mejorar la señal de una red inalámbrica WiFi. Los repetidores se conectan de manera inalámbrica y su funcionamiento es relativamente sencillo: reciben la señal de otros equipos y la emiten, amplificándola tanto que pueden cubrir distancias muy amplias.

Bridges (puentes de conexión)

Los puentes de red son dispositivos que permiten interconectar dos o más redes. Estos dispositivos se construye en el estándar de IEEE 802.11 y pueden ser locales (para enlazar redes cercanas) o remotos (permiten enlazar varias redes locales para formar un área más extensa).

Routers

Los enrutadores (routers) son los elementos del sistema de las redes informáticas encargados de transmitir la información. Gracias a las direcciones IP, el router sabe a qué máquina debe mandar cada paquete de datos. Los routers son más rápidos que otros sistemas de distribución de información como los switch. Además, se consideran dispositivos inteligentes porque tienen varias interfaces y pueden reconocer las redes directamente conectadas a él.

Concentradores

Un Hub o concentrador es un elemento necesario para instalar una red informática. Se trata de hardware que forma parte de las redes informáticas y que sirve para conectar equipos entre sí. Su objetivo es concentrar el tráfico de red que proviene de múltiples host y regenerar la señal siguiendo este proceso: primero recupera los datos binarios que ingresan en un puerto y después los envía al resto de puertos; de ahí que a veces también se le denomine «repetidor multipuertos«.

Tipos de redes informáticas

Los tipos de redes informáticas más habituales son:

  • PAN (Personal Area Network). Redes personales conformadas por los dispositivos utilizados por una sola persona.
  • LAN (Local Area Network). Redes locales. La longitud entre los nodos (dispositivos) que la forman no debe  exceder los 5 Km. Las LAN funciona a través de Ethernet y permiten el intercambio de datos y de recursos.
  • MAN (Metropolitan Area Network). Redes pensadas para cubrir áreas metropolitanas. Las computadoras y routers que la forman están interconectados por enlaces de alta velocidad. Un ejemplo es la fibra óptica. La función de las MAN es interconectar diversas LANs a alta velocidad.
  • CAN (Campus Area Network). Redes informáticas de área local limitada. Gracias a las CAN es posible conectar a alta velocidad dispositivos situados en áreas concretas como un campus universitario, una zona portuaria, una base militar, etc.
  • WAN (Wide Area Network). Redes para áreas extensas y de extensión amplia que cubre grandes áreas como regiones e incluso países. Funcionan a través de routers que escogen el trayecto más apropiado para llegar a cada nudo de la red. Internet puede considerarse una red de este tipo.
  • Peer to Peer (P2P). Las redes Peer to Peer tiene una característica que las hace únicas: cada cliente es también un servidor. El sistema puede estar centralizado o descentralizado.

¿Cómo se conecta Argentina a Internet?

Fuente: https://nic.ar/es/enterate/novedades/como-se-conecta-argentina-a-internet  [Mayo 2018]

Al estar tan acostumbrados a navegar en Internet mediante WiFi o 4G, a veces olvidamos que hay toda una infraestructura tangible que habilita la posibilidad de obtener conectividad mediante estas tecnologías inalámbricas. 

Internet es una red de redes con alcance mundial, esto quiere decir que todos los equipos conectados a ella no lo están directamente entre sí, sino que conforman pequeñas redes que a su vez se van vinculando con otras de forma descentralizada. Por ejemplo, la mayoría de nosotros contratamos el servicio de un proveedor para poder acceder a la misma: de telefonía móvil, banda ancha hogareña o empresarial. Ese proveedor (o ISP, por su sigla en inglés: Internet Service Provider) conforma una red con todos sus clientes pero, a su vez, también necesita conectarse a Internet a través de un “proveedor de proveedores”.

La red de fibra óptica terrestre

Siguiendo esta lógica, si bien estos ISPs realizan el tendido de cables en vía pública y hacia los hogares (generalmente vía cable Coaxial o ADSL) o instalan las antenas de 3G y 4G, también deben conectarse a redes más grandes para garantizar conectividad a sus usuarios. Para ello, existe un enorme tendido de fibra óptica, público y privado, que recorre todo el país y que brinda servicio a los proveedores de cada localidad. Por ejemplo, la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), operada por ARSAT, cuenta hoy en día con más de 20 mil kilómetros iluminados de fibra a lo largo del país, con una proyección de 33 mil hacia fines de 2018. Telecom, Telefónica, Silica Networks (del Grupo Datco), o Level3 (recientemente adquirida por CenturyLink) también son ejemplos de empresas que brindan servicio a aquellas que llevan conectividad al público general.

Pero hay que considerar, además, que Internet no es una red cerrada que funciona solamente en Argentina. Desde nuestros dispositivos podemos recibir y enviar correos electrónicos hacia otros países, nos podemos conectar a sitios alojados en el exterior e incluso puede que gran parte (o la totalidad) de nuestro contenido alojado en la nube se encuentre repartido en datacenters a lo largo del planeta. A través de diferentes puntos de las redes terrestres de fibra óptica también nos conectamos con países limítrofes: desde Clorinda, Formosa, hacia Paraguay; desde Paso de los Libres, Corrientes, hacia Brasil; o desde San Rafael, Mendoza y Bariloche, Río Negro, hacia Chile, por ejemplo.

Los cables submarinos

La vía terrestre no es la única. También existe un enorme tendido de cables que conectan a todos los continentes entre sí. Esta red de cables de fibra óptica recorre el planeta por vía submarina permitiendo que el tráfico de Internet pueda circular libremente y a gran velocidad. Diferentes empresas privadas están a cargo de su tendido y mantenimiento, y son las que ofrecen ese ancho de banda a los carriers locales. 

Los cables submarinos no son una iniciativa necesariamente nueva: el primero de todos, el Cable Transatlántico Telegráfico, se inauguró en 1866 y, como su nombre lo indica, permitió establecer un servicio de telégrafo entre Estados Unidos y Europa. Por su interior viajaban 7 cables de cobre y su instalación tardó más de 12 años. El primer telegrama enviado por este medio, una carta de la Reina Victoria para el presidente de Estados Unidos, demoró 16 horas en completar el recorrido.

Hoy en día, existen más de 300 cables que atraviesan mares y océanos. Argentina se conecta a toda esta red a partir de cinco de ellos. Hay dos que recorren toda la costa de América del Sur y el Caribe: el South American-1 (SAM-1) de la empresa Telxius (del Grupo Telefónica) y el South American Crossing (SAC) / Latin American Nautilus (LAN) compartido por CenturyLink y Telecom Italia. El Atlantis II, manejado por un conglomerado de más de 15 empresas, atraviesa el Atlántico hacia África y Europa. Por último, el Unisur (también de Telxius) nos conecta con Brasil y Uruguay, y el Bicentenario (de Antel Uruguay y Telecom Argentina) solamente se dirige hacia este último. Asimismo ARSAT tendió una fibra óptica submarina para atravesar el Estrecho de Magallanes y conectar Tierra del Fuego.

Fuente: https://www.submarinecablemap.com/

miércoles, 2 de julio de 2025

Actividad Redes Informáticas

  • Leer el siguiente apunte REDES para luego responder las siguientes preguntas en un documento de Word que contenga una carátula con los datos del trabajo (título, curso, asignatura, alumnos, fecha). 
  • Incluir el cuestionario en la segunda hoja.
  • Responder a partir de la tercera hoja. Colocar como subtítulo Respuestas
  • Insertar ENCABEZADO de página "Redes Informáticas - curso y apellidos" (menos en la carátula)
  • Insertar número de página en el PIE de PAGINA  (menos en la carátula)
  • Acompañar con imágenes.
  • Al final del documento añadir la WEBGRAFÍA listando con "Lista de viñetas" los sitios utilizados para obtener información y las imágenes (indicar imagen 1, imagen 2, etc.).

Se evaluará el contenido, la presentación, respetar el formato de la tipografía en todo el documento, corrección ortográfica y gramatical.

Fecha de entrega (por plataforma Santillana): 5 de julio

Cuestionario:

  1. ¿Qué es una red desde el punto de vista general?
  2. ¿Cómo se llama a cada objeto o persona conectados a una red?
  3. Mencione 4 tipos de redes distintas, fuera del ámbito informático, que usted conozca
  4. ¿Qué es una red informática?
  5. ¿Cuál es el principal objetivo de una red informática?
  6. ¿Qué significa “compartir recursos”?
  7. ¿Qué es un protocolo y para qué sirve?
  8. ¿De qué forma se transmiten los datos entre computadoras?
  9. ¿Cuáles son los cuatro tipos de redes según el espacio que ocupan?
  10. Mencione la distancia que puede abarcar cada una de estos tipos de red y un ejemplo de red para cada una de ellas (por ejemplo una red LAN puede ser la red de computadoras del colegio)
  11. ¿Qué es una “red global”?
  12. ¿Qué es una Intranet? ¿Qué la diferencia de Internet?
  13. ¿Qué es una Extranet? ¿Cuál es la diferencia con una Intranet?
  14. De un ejemplo posible de Intranet y otro de Extranet.
  15. ¿Qué es el Cloud Computing y para qué se lo utiliza? De un ejemplo de este servicio
  16. Qué es el Webstoring y para qué sirve? De dos ejemplos de empresas que ofrecen este servicio gratis.
  17. ¿Qué es un programa portable? ¿En qué casos es conveniente usarlo?
  18. Nombre dos software conocidos que tengan versión portable.