domingo, 31 de octubre de 2021
jueves, 28 de octubre de 2021
Agregar un Gadget HTML
Insertar publicación de Instagram
miércoles, 20 de octubre de 2021
miércoles, 13 de octubre de 2021
La imagen: Lectura denotativa y connotativa
Existen dos niveles que marcan el significado de las imágenes: objetivo o denotativo y subjetivo o connotativo.
Para el análisis de una imagen de forma denotativa, interpretaríamos la imagen prestando especial atención a:
Descripción de los personajes y elementos que aparecen en la imagen: Se trata de describir con detalle la escena representada, señalando las actitudes, vestuario, etc. de las personas que intervienen o los objetos que forman parte de esta.
Contextualización: Exige localizar la composición en un contexto determinado: campo, playa, una oficina, un país al que se hace referencia explícita, etc.
De forma connotativa, interpretaríamos la imagen prestando atención a:
- Descripción de las emociones, sensaciones etc. que provoca la imagen.
- Valores subyacentes de la imagen.
Ejemplo del análisis de una fotografía:
Denotación:
Se trata de una mujer joven, reflejada en un espejo roto. El cielo se refleja también en éste, por lo que la mujer se encuentra en la calle.
El espejo se encuentra roto en fragmentos más pequeños hacia el lado derecho y en 10 fragmentos más grandes en lo que aparece reflejada la joven.
Connotación:
En este tiempo en el que nos encontramos ante tantos casos de violencia de género, la imagen refleja un cierto maltrato.
En cuanto a los fragmentos rotos de la fotografía, nos muestra una ruptura de la identidad de la persona.
Imagen 3 |
Imagen 4 |
Imagen 5 |
Imagen 6 |
Imagen 7 |
Imagen 8 |
martes, 24 de agosto de 2021
Excel - Ejer N°5
Hojas de cálculo
Ejercicio N° 5
Trabajar con el libro “Ejer 5_Alu-Promedio.xlsx”
Para entregarlo, cambiarle el nombre al archivo con el siguiente formato de ejemplo:
Ejer5_4°A_Apellido y nombre
Realizar los siguientes cálculos:
- En el rango de celdas F5:F8 utilizar la función Promedio para calcular el promedio de cada alumno.
- En la celda D10 calcular el promedio general de curso.
- En la celda D11 calcular el promedio de las Notas 1(C5:C8) junto con las Notas 3 (E5:E8).
- En la celda D12 calcular el promedio más alto.
- En la celda D13 calcular el promedio más bajo.
- En la celda D14 calcular el total de alumnos listados.
- En la celda G4 colocar a modo de título “CONCEPTO”.
- En el rango de celdas G5:G8, si el promedio del alumno es mayor o igual a 6 deberá mostrarse el texto “APROBADO”, de lo contrario deberá mostrarse el texto “DESAPROBADO”.
- Aplicarle al rango de celdas G4:G8 el mismo formato de las celdas F4:F8.
En la misma hoja se encuentra la planilla de calificaciones de inglés, con la salvedad que las notas están asignadas con letras, en el rango de celdas A16:B20, encontrará una planilla que indica el significado de cada una. - Calcular en el rango de celdas D24:D27 el concepto, teniendo en cuenta que si la nota es menor o igual que “B”, como resultado deberá mostrarse el texto “Aprueba”, de lo contrario deberá mostrarse el texto “Desaprueba”.
Excel - Ejer N°4
Hojas de cálculo
Ejercicio N° 4
Este ejercicio se desarrollará utilizando Archivo “Comparación.xlsx”.Su propósito es establecer la forma de comparar distintos tipos de datos.
Para entregarlo, cambiarle el nombre al archivo con el siguiente formato de ejemplo:
Ejer4_4°A_Apellido y nombre
1. En la celda E4 Indicar si el valor de la celda B4 es mayor 10
2. En la celda E5 Indicar si el valor de la celda B5 es mayor a $8
3. En la celda E6 Indicar si el valor de la celda B6 es mayor a 1/4
4. En la celda E7 Indicar si el Valor de la celda B7 es mayor al 30%
5. En la celda E8 Indicar si el Valor de la celda B8 es mayor a "R"
6. En la celda E9 Indicar si el valor de la celda B9 es mayor al valor de la celda C9
7. En la celda E10 Indicar si el Valor de la celda B10 es mayor a valor de la celda C10
viernes, 20 de agosto de 2021
TP5 - Ejercicio 3 (explicación)
Explicación para resolver el ejercicio 3 del TP5
Por ejemplo, queremos calcular el tiempo de descarga de un archivo que pesa 120 MB (Megabytes).
Nuestra conexión es capaz de bajar archivos a una velocidad de 2048 Kilobits por segundo (o sea, 2 Mbps).
¿Cuánto tiempo tardaremos en descargarnos el archivo?
Nota: 1 Byte = 8 bits
Tenemos dos medidas distintas: Por un lado Megabytes, que es la medida habitual en la que se muestra el tamaño de los archivos. Por otro lado, Kilobits por segundo, que es la medida en la que se suele dar la velocidad de conexión.
Para poder compararlo, debemos de pasarlo todo a la misma medida, teniendo en cuenta que:
1 Mega = 1024 K
1 Byte = 8 bits
El primer paso será convertir el tamaño del archivo (MB) en Kb porque es la medida en que conocemos la velocidad de nuestra conexión.
Por tanto:
120 MB x 8 = 960 Mb
Si nuestra conexión baja los archivos a una velocidad de 2048 kbps:
debemos convertir kbps a Mbps, dividiendo por 1024
2048 Kbps / 1024 = 2 Mbps
Ahora dividimos el tamaño del archivo en Mb por la tasa de transferencia Mbps
960 Mb / 2 Mbps = 480 segundos
Podemos pasar esta cifra a minutos u horas dividiendo por 60:
480 segundos / 60 = 8 minutos
Este proceso no es necesario en la mayoría de casos, porque los programas de descargas y los navegadores ya ofrecen directamente un tiempo de descarga estimado.