miércoles, 7 de agosto de 2019

BIT Y BYTE

Las computadoras funcionan con electricidad y por lo tanto los datos y la información que circula en ellas, por ejemplo por el cable del monitor, debe ser transmitida eléctricamente. 
¿Cómo creen que se transmite por dicho cable un número?. Por supuesto que la electricidad no puede adoptar distintas formas 3, 5, etc. De modo que es imposible emplear el sistema decimal (1,2,3,4,5, etc.) en el funcionamiento interno de una computadora. 
La informática resolvió este problema incorporando el sistema BINARIO,basado en  “0”  y  “1”.
¿Acaso pueden imaginar cómo hace la computadora para escribir un “0” o un “1”? Muy fácil: Cuando no circula electricidad equivale un “0” y cuando circula electricidad  equivale un “1”.  Imaginen que la computadora tiene una lamparita que cuando está encendida indica “1” y cuando está apagada indica “0”.

En este caso por el cable estaría circulando el 01011010001.
Resumiendo, decimos que la computadora funciona internamente con el sistema  Binario (0 y 1) y las personas utilizamos el sistema Decimal(0,1,2,3,4, etc.). Nosotros le damos datos, a través del teclado, en el sistema decimal, y la PC los traduce al binario.
¿Cómo es la equivalencia  binario - decimal?
A cada cifra unitaria se la llama BIT (BINARY DIGIT), es decir que cada 0 o 1 es un BIT.
La informática adoptó como unidad de medida el BYTE, que equivale a 8 BIT, esto significa que un grupo de 8 BITS = 1 BYTE. Un BYTE nos permite representar cualquier caracter (número del 0 al 9,
letra o caracter).
Cada bit, según la posición que ocupe, siempre de derecha a izquierda, equivale a un valor en decimal.

Veamos qué es el EL CÓDIGO ASCII

LO ANALÓGICO Y LO DIGITAL

La tecnología digital avanza sin pausa sobre todas las áreas relacionadas con la actividad del hombre. Basta con observar el entorno doméstico para notar que las cámaras, los equipos de audio y hasta los motores de los autos están siendo controlados por microprocesadores. Mientras tanto, los dispositivos analógicos, como el sistema VHS o las cámaras que utilizan rollo, se vuelven obsoletos a la vez que sus fabricantes dejan de producirlos. Pero los nostálgicos no se rinden ¿Lograrán que sobrevivan de algún modo?
Las diferencias entre los sistemas analógicos y digitales son estructurales. Para que puedas entenderlas, tomemos como ejemplo un equipo de audio:
En un sistema analógico, las ondas de sonido son capturadas por un micrófono y convertidas en una tensión "análoga" a esas ondas. Es decir, la señal obtenida varía de la misma forma que lo hace el volumen o la altura del sonido que la origina. Esta señal analógica puede almacenarse en un cassette de audio, que es un soporte magnético.
En cambio, un sistema digital codifica la onda sonora en un sistema binario de tensión: "pasa" o "no pasa" corriente. Este es  el único lenguaje que entienden las computadoras, representado por unos y ceros. El código binario puede almacenarse en diversos soportes, aunque el disco compacto es uno de los formatos más populares.
Veamos diferentes elementos en sus formatos analógicos y digitales:






martes, 18 de junio de 2019

Excel - Introducción

Con los siguientes enlaces podrás responder las preguntas de esta actividad:
http://nticxees.blogspot.com/2015/06/excel-conceptos-generales.html
http://nticxees.blogspot.com/2015/06/excel-conceptos-basicos.html

Actividad

Crear un documento en Google Drive, llamado "Excel 1_apellidos"
Portada (carátula): título "Introducción a Excel", curso, alumnos, fecha

Responder:

  1. ¿Qué es Excel? 
  2. ¿Para qué se utiliza?
  3. ¿Qué es una hoja?
  4. ¿Qué es un libro de trabajo?
  5. ¿Qué es una celda?
  6. ¿Qué es una celda activa?
  7. ¿Cómo trabaja una planilla de cálculo?
  8. ¿Qué tipos de datos se pueden introducir?
  9. ¿Qué es una fórmula?
  10. ¿Qué es una función?

lunes, 17 de junio de 2019

Evaluación 2

Próxima evaluación...
Temas: Sistema informático - Hardware y Software

Apuntes:



Fechas de evaluación:


  • 4°A y 4°D: 27/6
  • 4°B y 4°C: 26/6

miércoles, 12 de junio de 2019

Objetivos NTICx 2019

Descargar el archivo pdf, imprimirlo y pegarlo en la libreta en el espacio curricular de NTICx, firmado por el alumno y por el adulto responsable del mismo (padre/madre/tutor).

lunes, 27 de mayo de 2019

TP3 - Sociedad de la Información y del conocimiento

Basados en el texto "Sociedad de la Información", debajo de las pautas de trabajo, realizar una presentación en Power Point que incluya los puntos siguientes:

  1. Portada con el nombre de la actividad, asignatura, curso, nombre y apellidos de los alumnos y fecha
  2. Armar un Mapa conceptual de todo el texto de la Sociedad de la información, haciendo hincapié en: ¿Qué es la sociedad de la información? ¿Cuales son los elementos que la componen? ¿Qué está cambiando en nuestras vidas? ¿Cómo afecta la economía?
  3. El texto menciona el concepto de BRECHA DIGITAL, ampliar este concepto consultando la web http://www.labrechadigital.org/labrecha/8-articulos/3-entendiendo-y-definiendo-la-brecha-digital.html ¿Qué es la brecha digital? ¿Cuál es el concepto más amplio, según la página web? ¿Qué otro tipo de brechas coexisten?
  4. Escribir una reflexión, luego de charlar en el grupo respecto del punto 3
  5. La última diapositiva deberá contener la Webgrafía de los sitios consultados.

FORMA DE ENTREGA: en la carpeta que comparten en Google Drive
4°B y C: 5-6
4°A y D: 6-6

Sociedad de la Información:

Se caracteriza por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y Administraciones Públicas) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera. Se trata de un nuevo tipo de sociedad donde la creación, modificación y distribución de la información forma parte esencial de su actividad económica y social. Se considera específico de esta sociedad el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx) aplicadas a la economía y al proceso productivo.

El modelo de Sociedad de la Información se define por los principales componentes que la conforman. Estos elementos son 4:
  1. Participantes
  2. Universo multimedia de servicios y contenidos
  3. Infraestructura.
  4. Entorno.
A continuación se describe cada uno de ellos:

1) Participantes: son los agentes (ciudadanos, empresas y organizaciones) que crean y utilizan los contenidos y servicios que se proporcionan a través de las infraestructuras de comunicación. Son, por tanto, el centro alrededor del cual gira el desarrollo de la propia Sociedad de la Información. 

2) Universo multimedia de servicios y contenidos: está formado por el conjunto de informaciones, bienes y servicios a los que se puede acceder desde las infraestructuras de telecomunicación disponibles. 

3) Infraestructuras: se trata del conjunto de medios técnicos, físicos y lógicos, que permiten a los usuarios acceder a la oferta de contenidos. Las infraestructuras son el nexo de unión entre la oferta de contenidos y la demanda de los usuarios y están constituidas por dos pilares fundamentales. Terminales, Redes, computadoras, dispositivos digitales, etc.

4) Entorno: Esta Sociedad de la Información se desenvuelve en un medio económico y social que influyen en esta sociedad. Por lo tanto, se incluyen dentro del concepto de entorno aquellos factores que tienen una influencia decisiva en el desarrollo de la Sociedad de la Información, pero que existen con independencia de ésta.

Existe una brecha digital que se genera en la Sociedad de la información. La brecha digital se percibe como una desigualdad para el acceso a la información, al conocimiento y a la educación mediante las TICs. 
Existen diversas iniciativas para impulsar la Sociedad de la Información, aquí queremos destacar las siguientes: En la Unión Europea se están llevando a cabo diversas actividades en este sentido, ya que “uno de los objetivos de la Unión Europea (UE) es que las empresas, gobiernos y ciudadanos de Europa sigan desempeñando un papel destacado en el desarrollo de una economía mundial del conocimiento y la información y participen activamente en ella, haciendo hincapié en las TIC en tanto que impulsoras de la inclusión y la calidad de vida.

Como fué cambiando nuestra percepción:
La percepción de los seres humanos está cambiando de modo que el barrio, ciudad, e incluso país donde vivimos deja de marcar nuestro horizonte. Los medios de comunicación nos hacen partícipes de los eventos que ocurren en latitudes diversas y a menudo tan lejanas que ni siquiera conocemos donde están; quizá a la vuelta de la esquina. La Sociedad de la Información ha cambiado en primer lugar la cantidad de información que, consciente o inconscientemente, nos llega. Más de la que podemos asimilar. También la velocidad a la que ésta viaja. En los inicios de la televisión, los partidos de fútbol televisados se veían los lunes una vez que se grababan y enviaban vía avión. Eso es impensable hoy en día; la información que recibimos es información instantánea. El intercambio de información se ha convertido en omnipresente con los teléfonos móviles, las nuevas generaciones no se imaginan el mundo sin éstos. Los medios de comunicación son el escenario de interacción social, facilitando el intercambio de preocupaciones e ideas; también la posibilidad de una mayor influencia por parte de los medios de difusión abierta.

Los nuevos instrumentos de la sociedad de la Información, a diferencia de los medios de comunicación convencionales, permiten a todas las personas no sólo recibir información sino también generarla. 

Actualmente, las NTICx y esta sociedad de la información afectan a casi todos los aspectos de la vida económica y sobre todo a las organizaciones y empresas. Aumentan los procesos de producción y distribución y eso permite la calidad de productos y servicios. 

La empresas tienen mayor competencia. Hay nuevas formas de distribución y transparencia de precios eso hace aumentar la competencia, por la evolución de los modelos empresariales para conseguir los objetivos con costos más reducidos y calidad más altas, por una tendencia a la personalización de productos y servicios. Porque la tendencia es un usuario y consumidor más informado y asesorado en cuanto a lo que va a consumir, en cuanto a lo que quiere invertir.

La utilización de las NTICx acaba con los trabajos repetitivos efectuados a menudo por mano de obra de baja calificación, y aunque desaparecen puestos de trabajo en algunos sectores, el aumento de la productividad inducido por las NTICx es una fuente de creación de empleo. 

Los nuevos puestos de trabajo surgen sobre todo en sectores relacionados con las NTICx que son los que requieren mayor formación. La dificultad para encontrar trabajadores formados en las NTICx hace que las empresas tiendan a exteriorizar ciertas funciones adquiriendo tecnología y conocimientos técnicos de un modo más rápido.






Fuente: https://nticximmrivera.blogspot.com/